La redacción es un proceso de construcción que consiste en plasmar por escrito pensamientos e ideas cohesionadas. Se redacta para establecer comunicación con un interpretante conocido o desconocido bajo condiciones intemporales con posibilidad de permanencia. El fin último de la redacción es lograr la comprensión del lector.
Antes de comenzar cualquier proceso de redacción, debes tomar en consideración los siguientes pasos más importantes:
PRE-REDACCIÓN (Proceso de Planificación)
Antes de redactar es necesario delimitar el tema, disponer de las herramientas útiles para su desarrollo y, sobre todo, saber organizarlo de acuerdo con el propósito del que escribe. Esto se logra por medio de:
• El desbloqueo, que consiste en la aplicación de una técnica que facilita la delimitación del tema y refleja las posibilidades de desarrollo.
Entre las principales modalidades de desbloqueo presentamos dos que por su practicidad y fácil aplicación permiten delimitar un tema en forma rápida y sencilla:
1) La lluvia de Ideas, que consiste en un listado caótico de ideas que se escriben en un papel en forma libre y rápida. La revisión del producto final permite al que redacta evaluar cuales son las posibilidades que tiene para desarrollar un tópico específico.
2) El apiñamiento, que es una estrategia para la organización de las ideas de manera jerárquica y visual. Permite conformar la orientación temática del texto que se pretende escribir.
• La esquematización que, es una estrategia visual para la organización del contenido del texto que desea redactar.
Además de ser un recurso visual práctico, el esquema permite, al que escribe, observar la coherencia y mantener la unidad de sus ideas.
A la hora de realizar un esquema, debes tomar en consideración que éste está compuesto por:
* Oración Temática (O.T.): En esta oración se resume el tema central del texto que se pretende escribir. La O.T. posee tema y rema. El tema coincide generalmente con el sujeto (expresa “de quien se habla”). El rema es lo que se expresa del tema (el predicado).
* Oraciones Principales (O.P.): Las O.P. poseen un tema conectado con el rema de la O.T. Estas oraciones explican y amplían los núcleos que permitirán desarrollar el tema.
* Oraciones de Desarrollo (O.D.): Las O.D. ampliarán las ideas expuestas en las oraciones principales.
* Ideas de Apoyo (I.A.): Éstas son anécdotas, situaciones concretas y ejemplos que refuerzan lo expresado en las oraciones de desarrollo.
* Frase de Cierre (F.C.): Cumple la función de enterar al lector que se va a concluir. En ella se resumen los puntos más importantes de lo escrito y, en ocasiones, se dan recomendaciones.
DESARROLLO (Proceso de Escritura)
Consiste en el proceso de estructuración como tal. El individuo parte del esquema para ampliar y conectar las ideas a través de medios textuales.
REVISIÓN (Proceso de Corrección Formal)
Es el último paso del proceso, y, abarca la revisión de coherencia y cohesión y la verificación de la correcta escritura basada en las normas ortográficas.
Para ello, además de valerse de las normas ortográficas y acentuación, en la revisión se toma en cuenta el uso adecuado de los conectores.
Tomado con fines instruccionales de:
Manzano, J. y Medina, E. (2005). Habilidad y razonamiento verbal. 12 estrategias de acción docente. “Técnicas de redacción”, (pp. 100-101). Valencia, Venezuela: Publicaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo.
Estimado estudiante,
Para la próxima clase debe presentar por escrito la fase de pre-redacción (proceso de planificación) del tema “la Solidaridad”
sábado, 31 de mayo de 2008
martes, 22 de abril de 2008
La Dramatización
La Dramatización
Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación en el campo general de las relaciones humanas.
Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión.
Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del grupo.
La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o soluciones postuladas como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo de relaciones humanas. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación y de creación potencial.
Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.
Este método alivia tensiones y permite "descargas psicológicas" de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real. Esta labor permite dramatizar las soluciones alternativas de un problema y proporciona a los individuos oportunidades de desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otro.
Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades para que los individuos "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática.
Esta técnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que facilitan su éxito.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
A pesar de sus ventajas, la dramatización no es más que un medio para llegar a un fin. Si se abusa de esta técnica, el grupo corre el peligro de convertirse en una sociedad teatral de aficionados y la meta original del grupo queda distorsionada.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructuración demasiado rígida.
Si se decide utilizar este método debe verse si la madurez del grupo permite llevarlo a cabo, ya que la dramatización invade frecuentemente los sentimientos y problemas personales de las personas.
Cómo se realiza:
1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización (generalmente con cierta inclinación a la actividad artística) .
2. Los sujetos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos.
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.
Esta técnica se refiere a la interpretación "teatral" de un problema o de una situación en el campo general de las relaciones humanas.
Se trata de un método que por sí mismo crea informalidad,- es flexible, permisivo y facilita la experimentación, estableciendo una "experiencia común" que puede emplearse como base para la discusión.
Desde el punto de vista psicológico, alienta la participación de los miembros del grupo liberándolos de inhibiciones, ayudándolos a expresar y proyectar sus sentimientos, actitudes y creencias.
La dramatización es fácil de planear pero exige gran habilidad en su aplicación real. Puede elegirse para proporcionar datos inmediatos y empíricos sobre relaciones humanas comunes a todo el grupo, logrando una indagación más profunda que los métodos convencionales. Asegura el máximo de compenetración psicológica e identificación con un problema, y así, aumenta la participación del grupo.
La dramatización sirve para ensayar las sugestiones o soluciones postuladas como un caso hipotético que puede semejarse mucho a una situación de la vida real, llevando a un grupo, a través de una serie de etapas, a un problema complejo de relaciones humanas. La atmósfera grupal se convierte en una atmósfera de experimentación y de creación potencial.
Esta técnica resulta muy útil cuando existen problemas de comunicación en el grupo pues al despersonalizar la situación problemática y hacer abstracción de las personas involucradas "muestra" y enfoca una faceta única y concreta de un problema, permitiendo mayor libertad de discusión.
Este método alivia tensiones y permite "descargas psicológicas" de los integrantes, al mismo tiempo que enseña a comprender y desarrollar aptitudes fuera de las situaciones de la vida real. Esta labor permite dramatizar las soluciones alternativas de un problema y proporciona a los individuos oportunidades de desarrollar su comprensión al colocarse en el lugar de otro.
Otra ventaja de la dramatización es proporcionar oportunidades para que los individuos "representen" sus propios problemas, existiendo la posibilidad de comprenderlos mejor al presentarlos en una forma más dramática.
Esta técnica ofrece muchas ventajas, pero es importante tomar en cuenta algunos puntos que facilitan su éxito.
La dramatización debe iniciarse con situaciones relativamente sencillas, objetivos claros y caracterizaciones definidas.
A pesar de sus ventajas, la dramatización no es más que un medio para llegar a un fin. Si se abusa de esta técnica, el grupo corre el peligro de convertirse en una sociedad teatral de aficionados y la meta original del grupo queda distorsionada.
El elemento más importante de la dramatización es la espontaneidad, por lo que se recomienda evitar una estructuración demasiado rígida.
Si se decide utilizar este método debe verse si la madurez del grupo permite llevarlo a cabo, ya que la dramatización invade frecuentemente los sentimientos y problemas personales de las personas.
Cómo se realiza:
1. Selección de las personas que desean participar en la dramatización (generalmente con cierta inclinación a la actividad artística) .
2. Los sujetos seleccionados "actúan" para el resto del grupo alguna situación previamente elegida.
3. Para un mejor resultado de la dramatización cada participante puede elegir libremente el papel que desee interpretar de acuerdo a sus facultades y seleccionar el escenario, vestuario, etc., de acuerdo a sus propósitos.
4. El resto del grupo permanece atento a lo que ocurre en el foro.
5. Posteriormente a la representación se elaboran críticas y conclusiones generales.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL
Depende de nuestro puesto de trabajo, tendremos que hablar en público en más o en menos ocasiones, normalmente suele ser en reuniones de trabajo o en presentaciones. Las siguientes técnicas pueden ayudarle a conseguir un discurso convincente, gracias a la forma en la que es interpretado:
1. Preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos. Por lo que si tenemos que hablar en público y no conocemos demasiado bien el tema del que vamos a tratar, intentemos informarnos.
2. Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo. Podemos decir aquello que teníamos previsto y, si alguien nos hace preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese momento no podemos responderle por falta de datos, pero que los buscaremos y estaremos encantados de proporcionarle la información que nos solicita.
3. Elemento de apoyo: Estar frente a un grupo de caras que miran hacia usted y que están pendientes de lo que va a decir, no es fácil, especialmente si usted está de pie y sus espectadores sentados. Si encuentra un taburete, perfecto, pero si no, puede apoyarse sobre el atril, si es que está hablando con uno delante, o coger un bolígrafo. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones. Es probable que esta técnica sea desechada por muchos, pero si un bolígrafo en la mano le va a dar el apoyo necesario para hablar con mayor seguridad, dejemos a un lado lo que puede ser más y menos profesional. El espectador tendrá en cuenta sus palabras, no si tiene o deja de tener un objeto en la mano.
4. Esquema de lo que va a decir: Por muy bien que se sepa su discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que le puedan ayudar en caso de que no recuerde alguno de los puntos que pretendía tratar a lo largo de su oratoria. Estas palabras las puede escribir o puede ayudarse de un PowerPoint, de esta manera la gente tendrá otro punto de atención y usted quedará como un verdadero profesional, ya que su discurso parecerá más preparado.
5. Ensayar ante un espejo: Mírese bien, ése es usted. Lo que ve ante el espejo es lo que verán sus espectadores, trate de mejorar su presencia mirándose bien y siendo crítico. Dé el discurso delante del espejo a ver qué le parece.
6. Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en que usted mismo notará esa calma.
7. Ropa elegante, pero cómoda: Si usted no suele llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no lo lleve. Una camisa puede quedar igual de bien. Si es hombre, la puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y depende de la imagen que quiera dar puede escoger uno u otro modelo.
8. No ponerse nervioso ante las preguntas: Normalmente, sea una presentación o una reunión, suele haber una ronda de preguntas. Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabe. Si titubea, parece que está mal que no lo sepa, pero si responde con naturalidad, no pasa nada.
9.Beba agua: El agua le permite aclarar la voz, pensar lo que va a decir mientras bebe y relajarse, al fin y al cabo.
10.Mire a sus espectadores a los ojos: Son personas y si usted les mira, prestarán más atención porque notarán que les están hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor, créame.
Éstas han sido las diez técnicas para que usted llegue a conseguir hablar bien en público. Sé que la teoría es más fácil que la práctica, pero cuando haya hablado unas cuantas veces, todo irá mucho mejor, además aprenderá técnicas propias que le facilitarán la tarea. Ante todo recuerde: hable con seguridad y sus espectadores le creerán.
Actividades:
Por grupos realizar un comentario sobre el tema leído (Cómo debe realizarse una exposición oral)
Identificar Apellido, nombre y sección.
Depende de nuestro puesto de trabajo, tendremos que hablar en público en más o en menos ocasiones, normalmente suele ser en reuniones de trabajo o en presentaciones. Las siguientes técnicas pueden ayudarle a conseguir un discurso convincente, gracias a la forma en la que es interpretado:
1. Preparación: Todos hablamos con mayor seguridad si sabemos de lo que estamos hablando. Cuanto más sepamos, más seguros estaremos. Por lo que si tenemos que hablar en público y no conocemos demasiado bien el tema del que vamos a tratar, intentemos informarnos.
2. Aparentar seguridad: Tanto si sabemos mucho del tema como si no es así y aunque no hayamos podido informarnos, es muy importante hacer creer que sí conocemos el tema a fondo. Podemos decir aquello que teníamos previsto y, si alguien nos hace preguntas al respecto y no sabemos la respuesta, podemos decirle que en ese momento no podemos responderle por falta de datos, pero que los buscaremos y estaremos encantados de proporcionarle la información que nos solicita.
3. Elemento de apoyo: Estar frente a un grupo de caras que miran hacia usted y que están pendientes de lo que va a decir, no es fácil, especialmente si usted está de pie y sus espectadores sentados. Si encuentra un taburete, perfecto, pero si no, puede apoyarse sobre el atril, si es que está hablando con uno delante, o coger un bolígrafo. Cuando hablamos con las manos ocupadas, estamos más seguros, porque ya sabemos qué hacer con ellas, puesto que suelen cobrar vida en esos momentos y parece que no nos quieren hacer caso. Esta técnica, además de tranquilizarnos, nos ayuda a no gesticular demasiado y a evitar que la gente se dé cuenta del posible tembleque que suele invadirnos en estas situaciones. Es probable que esta técnica sea desechada por muchos, pero si un bolígrafo en la mano le va a dar el apoyo necesario para hablar con mayor seguridad, dejemos a un lado lo que puede ser más y menos profesional. El espectador tendrá en cuenta sus palabras, no si tiene o deja de tener un objeto en la mano.
4. Esquema de lo que va a decir: Por muy bien que se sepa su discurso, siempre viene bien apuntar unas cuantas palabras que le puedan ayudar en caso de que no recuerde alguno de los puntos que pretendía tratar a lo largo de su oratoria. Estas palabras las puede escribir o puede ayudarse de un PowerPoint, de esta manera la gente tendrá otro punto de atención y usted quedará como un verdadero profesional, ya que su discurso parecerá más preparado.
5. Ensayar ante un espejo: Mírese bien, ése es usted. Lo que ve ante el espejo es lo que verán sus espectadores, trate de mejorar su presencia mirándose bien y siendo crítico. Dé el discurso delante del espejo a ver qué le parece.
6. Hablar despacio: Una manera de aparentar que uno no está nervioso es pensar: “Voy a hablar despacio”. Cuando uno tiene algo que decir, parece que cuanto antes lo diga, antes termina, y eso es cierto, pero la idea es decirlo bien y si se expresa con calma, llegará un momento en que usted mismo notará esa calma.
7. Ropa elegante, pero cómoda: Si usted no suele llevar traje y el acontecimiento no lo pide, no lo lleve. Una camisa puede quedar igual de bien. Si es hombre, la puede acompañar con una americana, y si es mujer, con una chaqueta, aunque, por supuesto, posibilidades hay muchas y depende de la imagen que quiera dar puede escoger uno u otro modelo.
8. No ponerse nervioso ante las preguntas: Normalmente, sea una presentación o una reunión, suele haber una ronda de preguntas. Como he dicho antes, no pasa nada si no sabe contestar, lo importante es tener la seguridad para poder decir que no lo sabe. Si titubea, parece que está mal que no lo sepa, pero si responde con naturalidad, no pasa nada.
9.Beba agua: El agua le permite aclarar la voz, pensar lo que va a decir mientras bebe y relajarse, al fin y al cabo.
10.Mire a sus espectadores a los ojos: Son personas y si usted les mira, prestarán más atención porque notarán que les están hablando a ellos. Mirar al infinito no es lo mejor, créame.
Éstas han sido las diez técnicas para que usted llegue a conseguir hablar bien en público. Sé que la teoría es más fácil que la práctica, pero cuando haya hablado unas cuantas veces, todo irá mucho mejor, además aprenderá técnicas propias que le facilitarán la tarea. Ante todo recuerde: hable con seguridad y sus espectadores le creerán.
Actividades:
Por grupos realizar un comentario sobre el tema leído (Cómo debe realizarse una exposición oral)
Identificar Apellido, nombre y sección.
lunes, 31 de marzo de 2008
USO CORRECTO DEL LENGUAJE

Expresarse mediante la palabra, verbal o escrita, es utilizar este tipo concreto de lenguaje para exteriorizar lo que siente y lo que se piensa. No quiere esto decir que sea la palabra el único instrumento de expresión, pero para nuestros efectos hemos de referirnos siempre al lenguaje como su único vehículo normal y como el más universal que existe, sobre todo después que los avances tecnológicos nos han traído los medios de interrelación con las masas, como son la radio y la televisión.
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
El lenguaje, dice Rafael Seco, es el gran instrumento de que dispone la Humanidad, íntimamente ligado a la civilización, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje el que nació de la sociedad, o fue la sociedad la que nació del lenguaje. Verdad es que no todas las personas poseen el mismo caudal lingüístico, pero "no cabe duda, dice el autor citado, que las ventajas estarán de parte de aquéllas en que ese caudal sea más preciso...En realidad los pensamientos y los estados de ánimo son siempre algo vago e inconcreto si no se traducen en palabras, si no se hablan mentalmente. La mayoría de lo que pensamos es íntimo monólogo, y al pensar, más que manejar ideas, manejamos las etiquetas de esas ideas que son las palabras..."
IMPORTANCIA ACTUAL DE LA COMUNICACIÓN
En un mundo en que la necesidad de la relación se manifiesta a través de todos los niveles y en las actividades más diversas, el tema de la comunicación ha adquirido extraordinario relieve. La vida de los hombres en sociedad se puede esquematizar por la multitud que relaciones que vincula a unos con los otros. Ese mundo moderno con su enorme capacidad de comunicación masiva, ha creado una "costumbre" de información, que, inevitablemente, ha influido en la vida misma de las masas, obligando, donde quiera que por cualquier circunstancia se reúnen hombres para el cumplimiento de fines determinados, a adoptar un sistema de comunicación. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Los elementos que integran la comunicación, cualquiera que sea la naturaleza de ésta, son los siguientes: 1. Emisor, el que habla o escribe. 2. Receptor o destinatario, el que escucha o lee. 3. Mensaje, lo que el emisor transmite al receptor o destinatario. 4. Código, sistema de señales previamente convenido para poderse entender. 5. Canal, que es el medio a través del cual el mensaje del emisor llega al receptor o destinatario.
LENGUA ESCRITA Y LENGUA HABLADA
La como consecuencia, la poética o ciencia del lenguaje literario debe ceñirse únicamente al estudio de aquellos textos escritos que se califican de clásicos o modélicos. Mientras unas teorías consideran la lengua literaria como un conjunto de desvíos más o menos semánticos respecto a la lengua hablada, otras propugnan la
consideración de la lengua literaria como una variedad más o menos compleja de la lengua hablada o como modalidades peculiares del dialecto social. La expresión escrita es más difícil que la hablada, por ser menos espontánea y por carecer de los recursos de expresividad que acompañan al lenguaje hablado. Esto es así, porque al escribir, sólo disponeros de medios lingüísticos, y ello nos obliga a poner en juego todos nuestros conocimientos del idioma, y aplicados correctamente. Esto significa que habrá siempre cierto grado de oposición entre cualquier modalidad del lenguaje escrito y el lenguaje hablado, que es la tradicionalmente establecida en las preceptivas gramaticales entre narración y coloquio.
consideración de la lengua literaria como una variedad más o menos compleja de la lengua hablada o como modalidades peculiares del dialecto social. La expresión escrita es más difícil que la hablada, por ser menos espontánea y por carecer de los recursos de expresividad que acompañan al lenguaje hablado. Esto es así, porque al escribir, sólo disponeros de medios lingüísticos, y ello nos obliga a poner en juego todos nuestros conocimientos del idioma, y aplicados correctamente. Esto significa que habrá siempre cierto grado de oposición entre cualquier modalidad del lenguaje escrito y el lenguaje hablado, que es la tradicionalmente establecida en las preceptivas gramaticales entre narración y coloquio.
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE HABLADO
Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil, y punto menos que imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida de relación. Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso. Juan Ramón Jiménez ha sintetizado de este modo la importancia de la expresión oral: "Quien escribe como habla irá más lejos en lo porvenir que quien habla como escribe".En el interrelacionado mundo de hoy, saber hablar ante un superior, un visitante o subordinado, constituye el necesario bagaje de conocimientos que cada uno debe poseer para insertarse mejor en la moderna comunidad. La habilidad de quien debe comunicar a los demás su propio pensamiento, está en preparar una metodología que le permita aproximarse a los destinatarios de su mensaje, de tal forma que suscite en éstos el deseo de conocer y profundizar en lo que escucha. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HABLADO
Los rasgos que caracterizan genéricamente al lenguaje hablado son uso utilitario y su propósito de comunicación. Estos dos rasgos, carácter utilitario y función, en la que predomina lo comunicativo sobre lo expresivo, distinguen a la expresión oral de la escrita, por cuanto en esta última predomina la preocupación literaria. Nunca se escribe exactamente igual que como se habla, ya que la lengua hablada permite palabras, construcciones, interrupciones y desórdenes que no son posibles ni permisibles en la lengua escrita. Al hablar, se cometen abundantes incorrecciones, se utilizan escasas palabras (aunque parezca lo contrario), muchas veces ni siquiera se rematan las frases, y es porque los gestos, la expresión del rostro, el tono de voz, la situación en que se habla, contribuyen a entender y ser entendido.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN VERBAL
La comunicación verbal tiene muchos problemas comunes con la expresión escrita, tales como la claridad, la precisión, el correcto uso del lenguaje, el orden, etc., que son cuestiones que afectan por iguala uno u otro sistema de comunicación. Hay sin embargo aspectos singulares y elementos típicos del lenguaje hablado, lo que implica el aprendizaje de técnicas específicas que han de ser contempladas y seguidas en el estudio y práctica de la comunicación oral. Se ha dicho que se aprende a hablar bien, haciéndolo, intentándolo hacer bien. La práctica es fundamental e insustituible en este aspecto concreto de la enseñanza.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN ORAL
COMUNICATIVOS
Cuando una persona habla, es decir, cuando se comunica con alguien a través de la palabra, intenta lograr los siguientes propósitos: l. Conocer con exactitud 10que quiere decir o comunicar. 2. Decirlo o comunicado con un tono adecuado para que el receptor o destinatario lo acepte. 3. Irlo diciendo de manera que el receptor o destinatario lo entienda a medida que lo oye. 4. Decir 10que realmente se pretende comunicar. Estos cuatro propósitos, que se articulan formando una unidad completa cuando el receptor o destinatario ha captado efectivamente el mensaje, los examinaremos separadamente a continuación.
CONCRECIÓN DE LA IDEA
Una cuestión previa para lograr una adecuada comunicación es saber lo que se quiere decir exactamente. En la conversación espontánea y accidental, a medida que hablamos vamos descubriendo lo que queremos decir. Dicho de otro modo, vamos oyendo lo que decimos y de esta manera nos vamos dando cuenta de si es eso lo que pensamos o no, y de acuerdo con lo que digan los demás, tenemos ocasión de ampliar., rectificar, explicar y desenvolver nuestras ideas. ADECUACIÓN DEL TONO
Aun cuando tengamos ya la idea concreta, perfectamente elaborada, hay no sólo que comunicarla y procurar que sea entendida de la mejor manera por el receptor o destinatario, de modo que éste la acepte y consecuentemente la traduzca en acción. Todo esto se logra cuando se encuentra el tono adecuado. Por consiguiente es fundamental para lograr una buena comunicación, encontrar el tono adecuado, es decir, no actuar sólo sobre las palabras midiéndolas y pesándolas, sino ir al fondo del problema actuando sobre la imaginación y colocándonos en el lugar del receptor o destinatario de la comunicación o mensaje.
HABLAR DE MODO QUE EL RECEPTOR ENTIENDA A MEDIDA QUE OYE
Supongamos que el emisor, pongamos el caso de un conferenciante o disertante, tenga el dominio de lo que quiere exactamente decir(idea concreta), y esté hablando con el tono adecuado, es decir, ajustando debidamente el sentimiento y la expresión. ¿Significa esto que ya están vencidas todas las dificultades que pueda ofrecer el proceso de la comunicación? Evidentemente, no. El oyente o receptor, el destinatario del mensaje, debe estar en condiciones de seguido, de manera que pueda ir entendiendo y asimilando a medida que la palabra brota de labios del emisor. Esto quiere decir, que el emisor no puede perder nunca contacto con el oyente, porque se corre el riesgo de que cese la atención y de que el mensaje no llegue, o llegue de manera imperfecta, al receptor.
USAR LA PALABRA EXACTA
Es posible finalmente que estemos en posesión de la idea concreta, que estemos. usando el tono más adecuado para "llegar" en realidad al oyente, y que el mismo esté siguiendo paso a paso, entendiendo y asimilando, cuanto se le transmite. Aun así puede ocurrir que en un momento determinado no encontremos la palabra exacta para la exposición de la idea. Hay una clave para hallar la palabra exacta, que no ha de ser necesariamente la palabra precisa: sentir, vivir, ver y comprender aquello que estamos hablando. Si para no perder contacto con el auditorio hemos de encontrar el tono, para no perder contacto con el léxico, para que las palabras no nos abandonen o no nos traicionen, lo importante es no perder de vista la idea o la realidad de que estamos hablando. Alguien sentenció acertadamente: Pensar en lo que decimos es el camino más corto para decir efectivamente lo que pensamos.
Tomado con fines instruccionales del Profesor Julio Castro. UCAB.
Estimados participantes, para el próximo encuentro (Miércoles 9 de abril de 2008) entregar una conclusión sobre el tema leído.
Tomado con fines instruccionales del Profesor Julio Castro. UCAB.
Estimados participantes, para el próximo encuentro (Miércoles 9 de abril de 2008) entregar una conclusión sobre el tema leído.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)